Ciencia y Tecnología
viernes, 26 de junio de 2015
Un novedoso sistema web mexicano prediagnóstica enfermedades como diabetes o parkinson
Un novedoso sistema web mexicano prediagnóstica enfermedades como diabetes o parkinson
Con sólo resolver un cuestionario médico es posible detectar si una persona tiene diabetes, parkinson, cáncer de mama, así como problemas cardíacos y de columna gracias al “Sistema web interactivo para la verificación de síndromes”, diseñado por el Centro de Investigación en Computación (CIC) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
La interfaz funciona gracias a algoritmos específicos que realizan pruebas y comparan los resultados de los pacientes con diferentes bases de datos, con lo cual determina si la persona tiene alguna de las enfermedades preestablecidas e inclusive detecta si un tumor es benigno o maligno.
El sistema no pretende sustituir al médico, sino convertirse en una herramienta de pre-diagnóstico que apoye a los especialistas. La idea es que durante la consulta el paciente asistido del médico responda una serie de preguntas vía web y tras unos minutos se detecte si padece una enfermedad, detalló su creador Sergio Cerón Figueroa, alumno de posdoctorado del Laboratorio de Redes Neuronales y Cómputo No Convencional del CIC del IPN.
El especialista médico es el encargado de manejar este sistema web, donde con sólo introducir datos específicos para cada enfermedad, el programa realiza la correlación de los valores con los de distintas bases de datos. Los valores fueron tomados de las universidades de Washington, Wisconsin, Oxford, para diabetes, tumores mamarios y parkinson, respectivamente.
En el caso de los problemas de columna vertebral, el Hospital Monte Klinikum en Fortaleza, Brasil proporcionó la base datos de sus pacientes, mientras que para las afecciones cardíacas un proyecto conjunto de una institución médica en Zurich, Suiza y la Fundación de la Clínica de Cleveland fueron la fuente de los valores.
Para realizar el pre-diagnóstico, se requiere de una cantidad muy grande de capacidad para procesar todos los datos implicados. Por lo que el algoritmo trabaja con ayuda de una nube que al estar conectada a internet procesa los números de los bancos de datos, que pueden ascender hasta millones de pacientes.
Esta ventaja permite que cualquier dispositivo electrónico conectado a la red y que ingrese al sitio web pueda realizar el cuestionario, y en tan solo unos minutos se tendrá el resultado sobre si se padece una de las enfermedades que comprende el sistema.
Cornelio Yáñez Márquez, maestro en Ciencias en Ingeniería de Cómputo, asesoró el proyecto y explicó que el uso de modelos teóricos y algoritmos de cómputo no convencional están inmersos en la resolución de problemas y la creación de aplicaciones en diversas áreas del quehacer humano, prueba de ello es este sistema web de pre-diagnóstico médico.
El académico del IPN dijo que subir el sistema al servicio de nube de Amazon, les dio la capacidad de procesar todos los valores de las distintas bases de datos sin problemas de capacidad. En primera instancia los datos recopilados por las diversas instituciones sirvieron para entrenar al sistema hasta que se perfeccionó.
Cerón Figueroa añadió, que a pesar de contar con una base de datos extensa, los valores son de población estadunidense, por lo que el siguiente objetivo es acercarse a instituciones médicas mexicanas para que les proporcionen su base de datos. Al mismo tiempo que buscarán apoyo del Fondo Mixto del Conacyt, a fin de escalarlo y poder utilizarlo en los hospitales. (Fuente: AGENCIA ID/DICYT)
viernes, 19 de junio de 2015
Mejoran la capacidad de los smartphones de reconocer rostros
Se inspiran en el cerebro humano para mejorar la capacidad de los smartphones de reconocer rostros
La seguridad por reconocimiento facial en los smartphones puede ser mejorada notablemente si los usuarios, en vez de almacenar fotos de ellos tomadas en un momento dado, guardan una imagen “promedio”, integrada por varias fotografías de sí mismos fusionadas en una sola mediante una técnica especial, lo cual es una forma digital de imitar la estrategia que el cerebro humano utiliza para reconocer a una persona pese a pequeñas diferencias en su aspecto. Esta es la conclusión a la que se ha llegado en un nuevo trabajo de investigación y desarrollo a cargo del equipo de David Robertson, de la Universidad de York en el Reino Unido.
Robertson y sus colegas examinaron el rendimiento del sistema de desbloqueo por cara en los teléfonos Samsung Galaxy. Encontraron que dicho sistema era en general muy bueno a la hora de rechazar impostores, pero que a menudo también fallaba en reconocer al propietario real.
Sin embargo, también han comprobado que combinando diferentes fotografías del usuario en una, mediante una técnica de morphing que fusiona de manera coherente varias caras en una sola, en vez recurrir a fotos normales tomadas en momentos específicos, se alcanza un reconocimiento mucho mejor en todo tipo de configuraciones comunes.
En definitiva, el nivel de eficiencia podía mejorarse grandemente, a menudo hasta cotas de perfección virtualmente total, si los usuarios almacenasen dicha imagen “promedio” de sí mismos.
La idea para esta técnica procede de estudios sobre el reconocimiento humano de caras. Se sabe que nuestro cerebro forma representaciones abstractas de las caras que conoce, y que somos muy buenos en reconocer a personas conocidas en una amplia gama de condiciones. Si es posible copiar estas representaciones, entonces el reconocimiento facial automático puede mejorar. Usar imágenes “promedio” es una forma sencilla de hacerlo.
El trabajo de investigación y desarrollo se ha presentado públicamente a través de la revista académica PLoS ONE. La referencia es la siguiente: Robertson DJ, Kramer RSS, Burton AM (2015) Face Averages Enhance User Recognition for Smartphone Security. PLoS ONE 10(3): e0119460. doi:10.1371/journal.pone.0119460.
http://noticiasdelaciencia.com/
miércoles, 17 de junio de 2015
Generar electricidad a partir de evaporación
Generar electricidad a partir de evaporación en esporas bacterianas
Un equipo multidisciplinar de biólogos, químicos y físicos estadounidenses ha creado los dos primeros motores impulsados por los efectos de la evaporación en las esporas de bacterias Bacillus subtilis. Este proceso ha permitido obtener electricidad para encender una luz led y hacer circular un coche en miniatura.
“Creemos que esta tecnología podría conducir a un nuevo sistema de energía renovable que aproveche la evaporación ambiental” explica a Sinc Ozgur Sahin, biólogo de la Universidad de Columbia en Nueva York (EE UU), que ha liderado el estudio.
Los mecanismos descritos en el artículo publicado en Nature Communications se basan en el uso de esporas bacterianas que pueden absorber la humedad. Actúan así como esponjas, aumentando su tamaño al llenarse y reduciéndolo cuando se secan debido a la evaporación del agua, un proceso en el que se genera un trabajo mecánico que puede ser aprovechado.
“Si el material esponjoso tiene poros muy pequeños, la energía generada por los cambios de humedad puede ser tan fuerte que incluso cause daños, como cuando la madera de los muebles se rompe en entornos húmedos”, añade el experto.
Los investigadores pegaron varias de estas esporas en ambos laterales de una pequeña cinta de plástico, de tal forma que estas se estiraran o se acortaran dependiendo de la humedad. Estas cintas fueron denominadas músculos artificiales impulsados por higroscopia o HYDRA.
Según describe Sahin, el primero de los motores diseñados consiste en un cubículo de plástico que, en principio, solo estaba abierto al exterior por una fina capa a nivel del suelo, por donde se podía filtrar agua. En el interior, las cintas HYDRA pendían de unas tablas de madera situadas en el techo.
Cuando se echó agua en la superficie del dispositivo, el aire del interior se humidificó y las HYDRA se expandieron. De esta forma, empujaron hacia abajo a una parte de cada tabla, mientras que la otra se levantó, abriéndose como una persiana veneciana, agrega.
"Al entrar en contacto con el aire seco del exterior, la humedad se evaporó, por lo que las cintas volvieron a contraerse y las persianas se cerraron. Si todavía quedaba agua en el interior del cubículo se repetía el proceso", dice el biólogo.
Durante el experimento, un generador se encargó de convertir el movimiento de las 'persianas' en la electricidad necesaria para encender una luz led.
El otro motor que diseñó el equipo recibió el nombre de molino de humedad y consiste en una rueda de plástico a la que están adheridas las cintas de esporas.
“Esta tecnología podría conducir a un nuevo sistema de energía renovable que aproveche la evaporación ambiental”, dice Sahin.
“Un papel mojado recubre la mitad de la rueda, provocando que al aire sea húmedo y que las cintas se ensanchen. Cuando salen de esta zona y el aire es más seco, se vuelven a contraer”, indica Sahin.
Este movimiento de contracción y expansión de las esporas es lo que permite que el molino esté girando permanentemente. Una vez que la rueda principal se conecta a cuatro ruedines, se puede hacer circular a un coche de miniatura (0’1 kg. de peso).
Para sus próximos trabajos, los científicos pretenden aumentar la energía producida con estos sistemas, para que se pueda ampliar a otros usos.
“La evaporación puede ser una fuente fiable y productiva de energía renovable, ya que a diferencia de lo que sucede con la eólica o la solar, se produce constantemente, tanto por el día como por la noche”, concluye el investigador.
martes, 9 de junio de 2015
app ofrece consejos prácticos sobre la selectividad
App ofrece consejos prácticos sobre la selectividad
Las empresas Vennova, 480interactive y AticSoft, con sede en
del Parque Científico, Tecnológico y Empresarial de la Universitat Jaume I de
Castellón (España) han creado la aplicación para móviles y tablets Guía de Selectividad
2015.
En un solo mes, esta
app ha alcanzado las 7.000 descargas (4.000 en dispositivos Android y 3.000 en
iOS), situándose como un referente para los estudiantes que se van a presentar
a las pruebas de acceso a la universidad durante este mes de junio en toda
España. De hecho, durante la primera semana de lanzamiento llegó a situarse en
el top 10 de apps educativas gratuitas en Google Play (llegó a estar la
primera) y App Store (donde alcanzó el tercer puesto), en ambos casos con una
excelente valoración por parte de los usuarios.
Según sus creadores, Guía de Selectividad 2015, vinculada al
portal LoQueQuieroEstudiar.es, "ofrece respuestas prácticas a las
principales inquietudes de los estudiantes que se van a examinar, a través de
esta app interactiva para móviles y tabletas, la primera publicada con esos
contenidos específicos en España".
El desarrollo incluye
consejos e información seleccionada para afrontar con garantías las pruebas,
ayudar a elegir grado, universidad y orientar el futuro profesional.
La app se presenta en formato quiosco e incluye un buscador
de grados por profesionales y de salidas laborales por grados en todas las
universidades públicas y privadas de España, basado en los datos oficiales del
Ministerio de Educación.
Los resultados de la
búsqueda incluyen las notas de corte de las titulaciones en las distintas
universidades. Entre los contenidos más consultados se encuentran la
clasificación de las 20 titulaciones más demandadas, los 10 pasos para
organizarse antes de la selectividad, cómo combatir los nervios antes, durante
y después de los exámenes o el buscador de becas para 2015.
Los contenidos de la
aplicación han sido seleccionados y redactados por periodistas profesionales,
con experiencia en medios de comunicación y como docentes en la universidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)