viernes, 26 de junio de 2015
Un novedoso sistema web mexicano prediagnóstica enfermedades como diabetes o parkinson
Un novedoso sistema web mexicano prediagnóstica enfermedades como diabetes o parkinson
Con sólo resolver un cuestionario médico es posible detectar si una persona tiene diabetes, parkinson, cáncer de mama, así como problemas cardíacos y de columna gracias al “Sistema web interactivo para la verificación de síndromes”, diseñado por el Centro de Investigación en Computación (CIC) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
La interfaz funciona gracias a algoritmos específicos que realizan pruebas y comparan los resultados de los pacientes con diferentes bases de datos, con lo cual determina si la persona tiene alguna de las enfermedades preestablecidas e inclusive detecta si un tumor es benigno o maligno.
El sistema no pretende sustituir al médico, sino convertirse en una herramienta de pre-diagnóstico que apoye a los especialistas. La idea es que durante la consulta el paciente asistido del médico responda una serie de preguntas vía web y tras unos minutos se detecte si padece una enfermedad, detalló su creador Sergio Cerón Figueroa, alumno de posdoctorado del Laboratorio de Redes Neuronales y Cómputo No Convencional del CIC del IPN.
El especialista médico es el encargado de manejar este sistema web, donde con sólo introducir datos específicos para cada enfermedad, el programa realiza la correlación de los valores con los de distintas bases de datos. Los valores fueron tomados de las universidades de Washington, Wisconsin, Oxford, para diabetes, tumores mamarios y parkinson, respectivamente.
En el caso de los problemas de columna vertebral, el Hospital Monte Klinikum en Fortaleza, Brasil proporcionó la base datos de sus pacientes, mientras que para las afecciones cardíacas un proyecto conjunto de una institución médica en Zurich, Suiza y la Fundación de la Clínica de Cleveland fueron la fuente de los valores.
Para realizar el pre-diagnóstico, se requiere de una cantidad muy grande de capacidad para procesar todos los datos implicados. Por lo que el algoritmo trabaja con ayuda de una nube que al estar conectada a internet procesa los números de los bancos de datos, que pueden ascender hasta millones de pacientes.
Esta ventaja permite que cualquier dispositivo electrónico conectado a la red y que ingrese al sitio web pueda realizar el cuestionario, y en tan solo unos minutos se tendrá el resultado sobre si se padece una de las enfermedades que comprende el sistema.
Cornelio Yáñez Márquez, maestro en Ciencias en Ingeniería de Cómputo, asesoró el proyecto y explicó que el uso de modelos teóricos y algoritmos de cómputo no convencional están inmersos en la resolución de problemas y la creación de aplicaciones en diversas áreas del quehacer humano, prueba de ello es este sistema web de pre-diagnóstico médico.
El académico del IPN dijo que subir el sistema al servicio de nube de Amazon, les dio la capacidad de procesar todos los valores de las distintas bases de datos sin problemas de capacidad. En primera instancia los datos recopilados por las diversas instituciones sirvieron para entrenar al sistema hasta que se perfeccionó.
Cerón Figueroa añadió, que a pesar de contar con una base de datos extensa, los valores son de población estadunidense, por lo que el siguiente objetivo es acercarse a instituciones médicas mexicanas para que les proporcionen su base de datos. Al mismo tiempo que buscarán apoyo del Fondo Mixto del Conacyt, a fin de escalarlo y poder utilizarlo en los hospitales. (Fuente: AGENCIA ID/DICYT)
viernes, 19 de junio de 2015
Mejoran la capacidad de los smartphones de reconocer rostros
Se inspiran en el cerebro humano para mejorar la capacidad de los smartphones de reconocer rostros
La seguridad por reconocimiento facial en los smartphones puede ser mejorada notablemente si los usuarios, en vez de almacenar fotos de ellos tomadas en un momento dado, guardan una imagen “promedio”, integrada por varias fotografías de sí mismos fusionadas en una sola mediante una técnica especial, lo cual es una forma digital de imitar la estrategia que el cerebro humano utiliza para reconocer a una persona pese a pequeñas diferencias en su aspecto. Esta es la conclusión a la que se ha llegado en un nuevo trabajo de investigación y desarrollo a cargo del equipo de David Robertson, de la Universidad de York en el Reino Unido.
Robertson y sus colegas examinaron el rendimiento del sistema de desbloqueo por cara en los teléfonos Samsung Galaxy. Encontraron que dicho sistema era en general muy bueno a la hora de rechazar impostores, pero que a menudo también fallaba en reconocer al propietario real.
Sin embargo, también han comprobado que combinando diferentes fotografías del usuario en una, mediante una técnica de morphing que fusiona de manera coherente varias caras en una sola, en vez recurrir a fotos normales tomadas en momentos específicos, se alcanza un reconocimiento mucho mejor en todo tipo de configuraciones comunes.
En definitiva, el nivel de eficiencia podía mejorarse grandemente, a menudo hasta cotas de perfección virtualmente total, si los usuarios almacenasen dicha imagen “promedio” de sí mismos.
La idea para esta técnica procede de estudios sobre el reconocimiento humano de caras. Se sabe que nuestro cerebro forma representaciones abstractas de las caras que conoce, y que somos muy buenos en reconocer a personas conocidas en una amplia gama de condiciones. Si es posible copiar estas representaciones, entonces el reconocimiento facial automático puede mejorar. Usar imágenes “promedio” es una forma sencilla de hacerlo.
El trabajo de investigación y desarrollo se ha presentado públicamente a través de la revista académica PLoS ONE. La referencia es la siguiente: Robertson DJ, Kramer RSS, Burton AM (2015) Face Averages Enhance User Recognition for Smartphone Security. PLoS ONE 10(3): e0119460. doi:10.1371/journal.pone.0119460.
http://noticiasdelaciencia.com/
miércoles, 17 de junio de 2015
Generar electricidad a partir de evaporación
Generar electricidad a partir de evaporación en esporas bacterianas
Un equipo multidisciplinar de biólogos, químicos y físicos estadounidenses ha creado los dos primeros motores impulsados por los efectos de la evaporación en las esporas de bacterias Bacillus subtilis. Este proceso ha permitido obtener electricidad para encender una luz led y hacer circular un coche en miniatura.
“Creemos que esta tecnología podría conducir a un nuevo sistema de energía renovable que aproveche la evaporación ambiental” explica a Sinc Ozgur Sahin, biólogo de la Universidad de Columbia en Nueva York (EE UU), que ha liderado el estudio.
Los mecanismos descritos en el artículo publicado en Nature Communications se basan en el uso de esporas bacterianas que pueden absorber la humedad. Actúan así como esponjas, aumentando su tamaño al llenarse y reduciéndolo cuando se secan debido a la evaporación del agua, un proceso en el que se genera un trabajo mecánico que puede ser aprovechado.
“Si el material esponjoso tiene poros muy pequeños, la energía generada por los cambios de humedad puede ser tan fuerte que incluso cause daños, como cuando la madera de los muebles se rompe en entornos húmedos”, añade el experto.
Los investigadores pegaron varias de estas esporas en ambos laterales de una pequeña cinta de plástico, de tal forma que estas se estiraran o se acortaran dependiendo de la humedad. Estas cintas fueron denominadas músculos artificiales impulsados por higroscopia o HYDRA.
Según describe Sahin, el primero de los motores diseñados consiste en un cubículo de plástico que, en principio, solo estaba abierto al exterior por una fina capa a nivel del suelo, por donde se podía filtrar agua. En el interior, las cintas HYDRA pendían de unas tablas de madera situadas en el techo.
Cuando se echó agua en la superficie del dispositivo, el aire del interior se humidificó y las HYDRA se expandieron. De esta forma, empujaron hacia abajo a una parte de cada tabla, mientras que la otra se levantó, abriéndose como una persiana veneciana, agrega.
"Al entrar en contacto con el aire seco del exterior, la humedad se evaporó, por lo que las cintas volvieron a contraerse y las persianas se cerraron. Si todavía quedaba agua en el interior del cubículo se repetía el proceso", dice el biólogo.
Durante el experimento, un generador se encargó de convertir el movimiento de las 'persianas' en la electricidad necesaria para encender una luz led.
El otro motor que diseñó el equipo recibió el nombre de molino de humedad y consiste en una rueda de plástico a la que están adheridas las cintas de esporas.
“Esta tecnología podría conducir a un nuevo sistema de energía renovable que aproveche la evaporación ambiental”, dice Sahin.
“Un papel mojado recubre la mitad de la rueda, provocando que al aire sea húmedo y que las cintas se ensanchen. Cuando salen de esta zona y el aire es más seco, se vuelven a contraer”, indica Sahin.
Este movimiento de contracción y expansión de las esporas es lo que permite que el molino esté girando permanentemente. Una vez que la rueda principal se conecta a cuatro ruedines, se puede hacer circular a un coche de miniatura (0’1 kg. de peso).
Para sus próximos trabajos, los científicos pretenden aumentar la energía producida con estos sistemas, para que se pueda ampliar a otros usos.
“La evaporación puede ser una fuente fiable y productiva de energía renovable, ya que a diferencia de lo que sucede con la eólica o la solar, se produce constantemente, tanto por el día como por la noche”, concluye el investigador.
martes, 9 de junio de 2015
app ofrece consejos prácticos sobre la selectividad
App ofrece consejos prácticos sobre la selectividad
Las empresas Vennova, 480interactive y AticSoft, con sede en
del Parque Científico, Tecnológico y Empresarial de la Universitat Jaume I de
Castellón (España) han creado la aplicación para móviles y tablets Guía de Selectividad
2015.
En un solo mes, esta
app ha alcanzado las 7.000 descargas (4.000 en dispositivos Android y 3.000 en
iOS), situándose como un referente para los estudiantes que se van a presentar
a las pruebas de acceso a la universidad durante este mes de junio en toda
España. De hecho, durante la primera semana de lanzamiento llegó a situarse en
el top 10 de apps educativas gratuitas en Google Play (llegó a estar la
primera) y App Store (donde alcanzó el tercer puesto), en ambos casos con una
excelente valoración por parte de los usuarios.
Según sus creadores, Guía de Selectividad 2015, vinculada al
portal LoQueQuieroEstudiar.es, "ofrece respuestas prácticas a las
principales inquietudes de los estudiantes que se van a examinar, a través de
esta app interactiva para móviles y tabletas, la primera publicada con esos
contenidos específicos en España".
El desarrollo incluye
consejos e información seleccionada para afrontar con garantías las pruebas,
ayudar a elegir grado, universidad y orientar el futuro profesional.
La app se presenta en formato quiosco e incluye un buscador
de grados por profesionales y de salidas laborales por grados en todas las
universidades públicas y privadas de España, basado en los datos oficiales del
Ministerio de Educación.
Los resultados de la
búsqueda incluyen las notas de corte de las titulaciones en las distintas
universidades. Entre los contenidos más consultados se encuentran la
clasificación de las 20 titulaciones más demandadas, los 10 pasos para
organizarse antes de la selectividad, cómo combatir los nervios antes, durante
y después de los exámenes o el buscador de becas para 2015.
Los contenidos de la
aplicación han sido seleccionados y redactados por periodistas profesionales,
con experiencia en medios de comunicación y como docentes en la universidad.
Vigilar sin pinchazos el nivel de glucosa gracias a un tatuaje temporal
Vigilar sin pinchazos el nivel de glucosa gracias a un tatuaje temporal
Las personas con diabetes a menudo deben comprobar sus
niveles de glucosa varias veces al día, utilizando dispositivos que emplean una
diminuta aguja para extraer una pequeña muestra de sangre de la punta de un
dedo. Los pacientes que evitan esta comprobación porque les desagrada o la
encuentran difícil de realizar afrontan un riesgo más alto de tener mala salud.
Debido a ello, la comunidad científica ha estado buscando formas menos
invasivas de vigilar los niveles de la glucosa.
Unos ingenieros en nanotecnología han desarrollado y puesto
a prueba un tatuaje temporal que extrae muestras del fluido existente entre las
células de la piel, y que mide el nivel de glucosa en él. Este primer ejemplo
de dispositivo flexible y fácil de llevar puesto podría ser un prometedor paso
adelante en la comprobación no invasiva de la glucosa para pacientes con
diabetes.
El sensor es obra del equipo de Amay Bandodkar, en el
laboratorio del Profesor Joseph Wang, en la Escuela Jacobs de Ingeniería,
dependiente de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos.
Tatuajes temporales basados en este sensor podrían encontrar
otras aplicaciones, como la detección de metabolitos de relevancia médica en el
cuerpo o el suministro de medicinas a través de la piel.
Por el momento, el tatuaje no proporciona la clase de
lectura numérica que un paciente necesitaría para vigilar su propia glucosa.
Pero este tipo de lectura está siendo desarrollado por investigadores en
ingeniería eléctrica e informática en la misma universidad. El instrumento de
lectura acabará teniendo también capacidades de emisión por Bluetooth, para
enviar esta información directamente al médico del paciente en tiempo real o
almacenar los datos en la nube.
El equipo de investigación está asimismo trabajando en
formas de que el tatuaje dure más tiempo, sin que su costo aumente.
Actualmente, el tatuaje sensor puede tiene una vida útil de 1 día. De todos
modos, estos tatuajes sensores son extremadamente baratos, del orden de unos
pocos céntimos o centavos, y por tanto pueden ser reemplazados sin que ello
constituya una gran carga financiera.
viernes, 22 de mayo de 2015
Daños del mal uso de la tecnologia
Daños del mal uso de la tecnologia
El uso excesivo del teléfono celular es un hecho que se ha incrementado a pasos agigantados en la última década. En el mundo entero la demanda del mismo ha sido y es marcadamente creciente, debido a diversas causas como son: su costo relativamente accesible, su fácil manejo, su uso como un medio de comunicación masiva, entre otras.
Veamos qué efectos físicos, psicológicos, emocionales y sociales puede llegar a haber en la salud de una persona:
- Tensión ocular: Mirar fijamente una pantalla causa tensión ocular y resequedad en los ojos; de prolongarse estas condiciones, pueden generarse daños permanentes.
- Postura cifótica: El uso excesivo del aparato combinado con una mala posición al sentarse, puede causar desbalances y/o retracciones musculares, con alteraciones articulares. Al comienzo se manifiestan con dolor, que luego puede acompañarse de alteraciones en la columna vertebral y otras estructuras.
- Síndrome del túnel carpiano: Las actividades manuales fijas y repetidas durante largos períodos predisponen a las personas a padecerlo. El túnel del carpo es un espacio tan reducido, que cuando algunos de los tejidos de esta zona se inflaman o los tendones se engrosan a causa de irritaciones, aumenta la presión interna.
- Vibración fantasma: Propio de personas que mantienen su celular en el modo vibrar para evitar el molesto timbre. Aquellos que perciben dicha sensación, sin que esta se produzca en realidad, están afectadas por este síndrome. Esto ocurre por alteraciones de la sensibilidad.
- Síndrome de Dequervain: La repetición del movimiento del pulgar puede provocar dolores por la inflamación de los tendones musculares en la parte distal de antebrazo.
jueves, 21 de mayo de 2015
Los Hackers
Los Hackers
Un hacker es alguien que descubre las debilidades de una computadora o de una red informática, aunque el término puede aplicarse también a alguien con un conocimiento avanzado de computadoras y de redes informáticas. Los hackers pueden estar motivados por una multitud de razones, incluyendo fines de lucro, protesta o por el desafío. La subcultura que se ha desarrollado en torno a los hackers a menudo se refiere a la cultura underground de computadoras, pero ahora es una comunidad abierta. Aunque existen otros usos de la palabra «hacker» que no están relacionados con la seguridad informática, rara vez se utilizan en el contexto general. Están sujetos a la antigua controversia de la definición de hacker sobre el verdadero significado del término. En esta controversia, el término hacker es reclamado por los programadores, quienes argumentan que alguien que irrumpe en las computadoras se denomina «cracker», sin hacer diferenciación entre los delincuentes informáticos —sombreros negros— y los expertos en seguridad informática —sombreros blancos—. Algunos hackers de sombrero blanco afirman que ellos también merecen el título de hackers, y que solo los de sombrero negro deben ser llamados Crackers.
El término hacker tiene diferentes significados. Según el
diccionario de los hackers, es todo individuo que se dedica a programar de
forma entusiasta, o sea un experto entusiasta de cualquier tipo, que considera
que poner la información al alcance de todos constituye un extraordinario bien.
De acuerdo a Eric Raymond el motivo principal que tienen estas personas para
crear software en su tiempo libre, y después distribuirlos de manera gratuita,
es el de ser reconocidos por sus iguales.3 El término hacker nace en la segunda
mitad del siglo XX y su origen está ligado con los clubes y laboratorios del MIT.
Se utiliza la palabra Hacker, para describir a una persona
que practica la programación informática, con una especie de pasión artística,
o que forma parte de la cultura de los hackers, es decir al grupo de
programadores que históricamente están en los orígenes de Internet, en Linux y
en la World Wide Web.
Desde que se usó por primera vez la palabra Hacker ésta ha
sido mal utilizada, mal interpretada y encasillada en un contexto errado, antes
que nada, aclaremos que el término Hacker no tiene nada que ver con actividades
delictivas, si bien muchos Hackers cometen errores, la definición no tiene nada
que ver con ello.
Definición 1: Término para designar a alguien con talento,
conocimiento, inteligencia e ingenio, especialmente relacionadas con las
operaciones de computadora, redes, seguridad, etc.
Definición 2: Persona que disfruta aprendiendo detalles de
los sistemas de programación y cómo extender sus capacidades, tan intensamente
como, al contrario, muchos usuarios prefieren aprender sólo el mínimo
necesario.
jueves, 14 de mayo de 2015
La vulnerabilidad de los robots quirúrgicos
La vulnerabilidad de los robots quirúrgicos telecontrolados ante los crackers
La telemedicina, y en particular la telecirugía, ofrecen grandes promesas para permitir en un futuro hacer intervenciones quirúrgicas a distancia, en lugares de acceso complicado donde sería muy difícil que un cirujano experto llegase a tiempo, o incluso allá donde podría no estar cualificado para viajar, como por ejemplo una estación orbital. Sin embargo, pasar de los robots quirúrgicos controlados exclusivamente desde dentro del propio quirófano, que ya se usan habitualmente para intervenciones que requieren una precisión superior a la de la mano humana, a robots que sean controlables desde kilómetros de distancia, entraña el riesgo de que alguien pueda interceptar las señales de control, sabotear la conducta del robot y perpetrar un crimen en la mesa de operaciones.
Durante un inquietante experimento reciente para poner a prueba la seguridad frente a ataques informáticos de un prototipo de robot quirúrgico telecontrolado, los expertos que ejercieron de atacantes lograron crackearlo y alterar maliciosamente su conducta.
El equipo de la ingeniera electrónica Tamara Bonaci, de la Universidad de Washington en la ciudad estadounidense de Seattle, ha demostrado que los robots quirúrgicos telecontrolados de próxima generación que utilicen redes no privadas, las cuales podrían ser la única opción disponible en lugares golpeados por catástrofes como terremotos, o en sitios remotos de acceso complicado, pueden ser fácilmente saboteados mediante formas habituales de ciberataque. Para el seguro de estos robots en tales situaciones será esencial incorporar medidas de seguridad que impidan esos ataques.
Para las pruebas de crackeo, se utilizó como blanco de ataque al robot Raven II, que fue desarrollado por científicos de la misma universidad a fin de explorar las fronteras de la cirugía asistida por robots.
viernes, 8 de mayo de 2015
jueves, 7 de mayo de 2015
Usar los chips de silicio para diferenciar productos
Usar las variaciones aleatorias en chips de silicio para diferenciar entre productos genuinos y falsificaciones
Se dice a menudo que no puede haber dos personas con la misma huella dactilar. Debido a eso, la policía las usa frecuentemente como prueba para relacionar a un sospechoso con la escena de un crimen.
Lo mismo se aplica a los chips de silicio: Los procesos de fabricación causan variaciones microscópicas en los chips que son impredecibles, permanentes e imposibles de clonar.
El sistema de autentificación de Verayo es de bajo costo y se podría definir coloquialmente como la biometría del silicio, tal como apunta Devadas.
La tecnología de Verayo está basada en la investigación pionera de Devadas sobre estas variaciones dentro de los chips de silicio, que causan diminutas diferencias de velocidad en su respuesta ante las señales eléctricas.
Con dicha tecnología, a los chips fabricados se les asignan grupos de números de 128 bits (basados en esas diferencias de velocidad), que son almacenados en una base de datos en la nube. Integrados dentro de etiquetas de identificación por radiofrecuencias (RFID, por sus siglas en inglés), utilizadas habitualmente para monitorizar bienes en grandes almacenes, los chips pueden ser escaneados por un aparato móvil o lector que hará una búsqueda en la base de datos para determinar si la etiqueta es auténtica. Se utiliza un número de 128 bits diferente para cada autentificación.
Sistema que ayuda personas con derrame cerebral
Sistema de inteligencia artificial para dar terapia a personas con derrame cerebral
Inteligencia artificial, mundos virtuales y la interacción con videojuegos, son los elementos de una nueva terapia diseñada por varias instituciones mexicanas a fin de ayudar a que las personas con embolias y niños con parálisis cerebral recuperen de manera rápida la movilidad de sus extremidades superiores.
Una parte importante del sistema es la inteligencia artificial, puesto que es la encargada de monitorear y evaluar el desempeño del usuario, mientras realiza los ejercicios indicados por el agente virtual. Con estos resultados se ajusta la dificultad del videojuego, con base en los movimientos registrados por la cámara y los sensores de presión de la manija, se aumenta o disminuye el nivel de dificultad.
El investigador del INAOE, quien también es miembro activo de la Academia de Ingeniería de México, explicó que otra utilidad de la inteligencia artificial es la detección de “compensación” por el paciente, que sucede cuando mueve todo el cuerpo en lugar del brazo afectado.
Mientras que el software de seguimiento visual analiza las imágenes que se obtienen de la cámara, se realiza el rastreo de la posición de la mano en el espacio en tres dimensiones. Para ello, se auxilia de una esfera de color en un extremo de la manija, donde su posición se estima mediante técnicas de visión por computadora que combinan información de coloración y textura del objeto.
El sistema hace un mapeo de las coordenadas de la mano del paciente en el espacio “real”, y las transfiere al virtual, donde interactúa con un mundo imaginario, el cual se observa a través de la pantalla de la computadora, agregó Sucar Succar.
El investigador que actualmente se encuentra en año sabático en Italia, recordó que para lograr el desarrollo de la Terapia por Gestos se requirió la colaboración de investigadores y médicos de la UNAM, INAOE, INNN y la Universidad de California.
Finalmente, el maestro en ingeniería eléctrica por la Universidad de Stanford, agregó que ya cuenta con la patente en México del concepto llamado “Sistema de terapia de seguimiento visual monocular 3D para la rehabilitación de las extremidades superiores de los seres humanos”, y además sigue en trámite la tecnología de la manija en México, Estados Unidos y Europa. (Fuente: AGENCIA ID/DICYT)
martes, 5 de mayo de 2015
La Deep Web
La Deep Web
Se le conoce informalmente como Internet profunda o Internet invisible (en inglés: Deepweb, Invisible Web,Deep Web, Dark Web o Hidden Web) a una porción presumiblemente muy grande de la Internet que es difícil de rastrear o ha sido hecha casi imposible de rastrear y deliberadamente, como lo es el caso del Proyecto Tor, caso en el cuál ha sido hecha de ésta manera vía usando métodos poco convencionales, cómo con la proxyficación con muchos proxys, el no utilizar direcciones de Internet, sino códigos y el utilizar el pseudodominio de nivel superior .onion, la cuál fue creada por la Armada de los Estados Unidos como una prueba y ahora es aprovechada por delincuentes cibernéticos.
Se le conoce así a todo el contenido de Internet que no forma parte del Internet superficial, es decir, de las páginas indexadas por las redes de los motores de búsqueda de la red. Esto se debe a las limitaciones que tienen las redes para acceder a todos los sitios web por distintos motivos. La mayor parte de la información encontrada en la Internet Profunda está enterrada en sitios generados dinámicamente y para los motores de búsqueda tradicionales es difícil hallarla. Fiscales y Agencias Gubernamentales han calificado a la Internet Profunda como un refugio para la delincuencia debido al contenido ilícito que se encuentra en ella.
Origen
La principal causa de la existencia de la Internet profunda es la imposibilidad de los motores de búsqueda (Google, Yahoo, Bing, etc.) de encontrar o indexar gran parte de la información existente en Internet. Si los buscadores tuvieran la capacidad para acceder a toda la información entonces la magnitud de la "Internet profunda" se reduciría casi en su totalidad. No obstante, aunque los motores de búsqueda pudieran indexar la información de la Internet Profunda esto no significaría que ésta dejará de existir, ya que siempre existirán las páginas privadas. Los motores de búsqueda no pueden acceder a la información de estas páginas y sólo determinados usuarios, aquellos con contraseña o códigos especiales, pueden hacerlo.
Los siguientes son algunos de los motivos por los que los buscadores son incapaces de indexar la Internet profunda:
- Páginas y sitios web protegidos con contraseñas o códigos establecidos.
- Sitios, dentro de su código, tiene archivos que le impiden al buscador indexarlo.
- Documentos en formatos no indexables.
- De acuerdo a la tecnología usada por el sitio, por ejemplo los sitios que usan bases de datos. Para estos casos los buscadores pueden llegar a la interfaz creada para acceder a dichas bases de datos, como por ejemplo, catálogos de librerías o agencias de gobierno.3
- Sitios que tienen una mezcla de media o archivos que no son fáciles de clasificar como visible o invisible (Web opaca).
- La información es efímera o no suficientemente valiosa para indexar. Es posible indexar está información pero como cambia con mucha frecuencia y su valor es de tiempo limitado no hay motivo para indexarla.3 }
- Páginas que contienen mayormente imágenes, audio o video con poco o nada de texto.
- Los archivos en formatos PostScript, Flash, Shockwave, ejecutables (.exe), archivos comprimidos (.zip,.tar, etc)
- Información creada en páginas dinámicas después de llenar un formulario, la información detrás de los formularios es invisible.
- Documentos dinámicos, son creados por un script que selecciona datos de diversas opciones para generar una página personalizada. Este tipo de documentos, aunque sí se pueden indexar, no están en los motores de búsqueda porque en ocasiones puede haber varias páginas iguales, pero con pequeños cambios, y las arañas web quedan atrapadas en ellos.3
- Es un sitio aislado, es decir, no hay ligas que lo vinculen con otros sitios y viceversa.5
- Son subdirectorios o bases de datos restringidas.
viernes, 17 de abril de 2015
La mano robotica
Mano robótica que responde con sensibilidad humana gracias a músculos hechos de un metal “inteligente”
La mano humana es la herramienta perfecta. No en vano la evolución la ha perfeccionado a lo largo de varios millones de años. La mano es extraordinariamente móvil y adaptable, y la excelente interacción entre los músculos, ligamentos, tendones, huesos y nervios ha impulsado desde hace mucho el deseo de crear una herramienta flexible basada en ella.
El equipo encabezado por Stefan Seelecke y Filomena Simone, de la Universidad de Sarre (Saarland) en Alemania, y el Centro de Mecatrónica y Tecnología de Automatización (ZeMA por sus siglas en alemán) está utilizando una nueva tecnología basada en las propiedades de memoria de forma de una aleación de níquel-titanio. Los ingenieros han dotado a la mano artificial de músculos que están hechos de cables muy delgados cuyo diámetro es parecido al de un cabello humano y que pueden contraerse y relajarse.
Los cables hechos de la citada aleación con memoria de forma ofrecen ventajas notables sobre los fabricados con otras técnicas. Hasta ahora, las manos robóticas, como las utilizadas en las cadenas de producción industriales, han dependido de mucha y muy compleja tecnología. Como resultado de ello, dependen de otros dispositivos y equipamientos, tales como motores eléctricos o neumáticos, tienden a ser pesadas, poco flexibles, a veces hacen mucho ruido, y suelen ser caras. En cambio, las herramientas fabricadas con músculos artificiales a partir de cables hechos de la aleación con memoria de forma pueden funcionar sin equipamiento adicional, lo que las hace ligeras, flexibles y muy adaptables. Operan de modo silencioso y son relativamente baratas de producir. Y estos cables tienen la densidad de energía más alta de entre todos los mecanismos conocidos de su tipo, lo que les permite llevar a cabo movimientos poderosos en espacios restringidos.
El término “memoria de forma” se refiere al hecho de que el cable es capaz de “recordar” su forma y regresar a su forma original predeterminada después de haber sido deformado. Esta propiedad de la aleación de níquel-titanio es el resultado de cambios de fase que ocurren dentro del material. Si el cable se calienta, lo que pasa, por ejemplo, cuando conduce electricidad, el material experimenta una transformación en la estructura de su retícula, causando ello que se contraiga como un músculo.
Otra ventaja de usar cables metálicos con memoria de forma es que la mano artificial puede reaccionar de una manera natural (como una mano humana) cuando alguien interviene mientras está llevando a cabo un movimiento en particular. Esto permite una estrecha interacción entre esta mano robótica y una mano humana. Un chip semiconductor controla los movimientos relativos de los cables hechos de la aleación con memoria de forma, permitiendo que se lleven a término movimientos precisos. Y el sistema no necesita sensores, ya que el material del que están hechos los cables tiene propiedades sensoriales de por sí. La unidad controladora es capaz de interpretar las mediciones de resistencia eléctrica de manera que sabe la posición exacta de los cables en cualquier momento. Esto permite que la mano y sus dedos se muevan con gran precisión.
viernes, 10 de abril de 2015
jueves, 9 de abril de 2015
Un nuevo software para poder ayudar discapacitados auditivos
Un nuevo software ayuda a leer a discapacitados auditivos
Con el objetivo de que las personas con discapacidad auditiva aprendan a leer de una forma dinámica y divertida, un grupo de investigadores de la Universidad Veracruzana (UV), en México, creó una aplicación tecnológica apoyada en Kinect (que se usa en el Xbox) que sirve para identificar palabras y logra que la persona interactúe con los objetos.
Para ellos, la Facultad de Estadística e Informática (FEI) de la UV desarrolló un diccionario con ayuda del programa Flash y éste permite que las personas aprendan a leer por medio de la relación entre símbolos, imágenes y palabras; sin embargo, los investigadores notaron que no había una motivación real y decidieron buscar una alternativa más dinámica.
Cuando Microsoft liberó SDK y el controlador para Kinect la aplicación tomó forma, derivó en un software con diccionario especializado y la interacción de una persona con objetos albergados en el sistema, el cual mantiene a los interlocutores más activos.
Con el uso del Kinect, “las personas con discapacidad auditiva pueden tocar los objetos con las manos, tal como en un juego de Xbox, que la idea es disminuir la brecha digital en este tipo de personas y lograr que sean independientes”, señala Alfonso Sánchez Orea, profesor de la Universidad Veracruzana.
Asimismo, para hacer la selección de palabras, el profesor se basó en la técnica pedagógica llamada “Método Troncoso”, que es la relación entre imágenes y palabras, una herramienta utilizada en la enseñanza a niños con síndrome de Down, y además contó con la colaboración de una asociación de sordomudos de Jalapa, Veracruz.
El diccionario alberga palabras utilizadas en la vida cotidiana, “lo que ven en la calle y en la casa, como un vaso, una silla o una mesa; objetos que mueven con la mano y generan una actividad dinámica que motiva a la persona a seguir aprendiendo”, refiere el investigador.
La persona empieza a aprender cosas sencillas paulatinamente el nivel avanza. Primero identifica una palabra y después verbos, aún se trabaja en enseñar artículos y adjetivos. Pero con la práctica aprenden a leer oraciones completas. Es tan sencillo que sólo se necesita instalar el programa, conectar el Kinect vía USB, colocarse al frente (a una distancia considerada para que visualice los movimientos) y comenzar a practicar. Por ejemplos, “seleccionamos la letra A y la palabra “Ardilla”, enseguida aparece la imagen que lo representa”, añade Sánchez Orea.
También refiere que la herramienta la desarrolló el cuerpo académico de Tecnología, Computacional y Educativa de la UV y pretende otorgar el software a instituciones y escuelas para que sea una herramienta de aprendizaje.
Sánchez Orea precisa que de acuerdo a estadísticas de 2010, en México viven 694.464 personas con discapacidad auditiva. De ellas apenas, 28'6 por ciento concluyó sus estudios de primaria; 29'9 trabaja en la agricultura y sólo 3'6 por ciento son oficinistas.
Ante ello, el académico de la UV espera que si las personas aprenden a leer utilizando esta herramienta puedan tener un mejor empleo y no sólo mantengan trabajos de manufactura o asistencia.
Además, el programa ha logrado interés en otras áreas. Se espera que en un futuro sirva en terapia motriz, en particular para ayudar en el movimiento de manos, pero también puede aplicarse a videojuegos implementados a modo de capacitar o enseñar.
EL 3BNC117
3BNC117 reduce el VIH durante 28 días
La inmunoterapia para combatir el virus del sida con anticuerpos monoclonales, llamados de primera generación, ha fracasado en las terapias contra el VIH y su uso clínico ha quedado descartado.
Ahora, investigadores de la Universidad de Rockefeller en Nueva York (EE UU) han desarrollado un nuevo sistema que potencia el sistema inmune para combatir la enfermedad.
Michel Nussenzweig, autor principal del estudio, apunta a Sinc como “la clonación de anticuerpos de individuos afectados por VIH-1 –que desarrollan potentes neutralizadores serológicos de forma natural– supone una revolución en su tratamiento por el descubrimiento de un gran número de vulnerabilidades del virus en el plasma de estos pacientes”.
Así, los científicos analizaron cómo la carga vírica se reducía utilizando este tipo de anticuerpos en ratones humanizados –roedores a los que se les introducen genes humanos– y primates. Sus conclusiones se publican esta semana en la revista Nature.
Tras obtener estos resultados en animales, se llevó a cabo una primera fase en humanos. Para ello se administró el anticuerpo 3BNC117, que se inserta en los linfocitos CD4 –un tipo de células humanas presentes en la sangre que activan el sistema inmunitario– en 17 individuos infectados con este subtipo de VIH y 12 individuos sanos.
El equipo de Nussenzweig, que describe el 3BNC117 como “ampliamente neutralizante contra el VIH”, demostró que este anticuerpo era seguro y que la nueva terapia (en la que se les administraron dosis reducidas y de forma progresiva) se toleró bien en los pacientes.
La presencia de 3BNC117 en el plasma sanguíneo del grupo con VIH desapareció de forma más rápida que en el de los no afectados por el virus. Estos datos concuerdan con la reducción de la carga viral en sangre de los 12 infectados hasta 28 días después de aplicarles la infusión de 3BNC117.
Este anticuerpo se unió a las células CD4 –las células preferidas por el VIH para reproducirse– y permitió que el sistema inmune siguiera funcionando al evitar que el virus hiciera copias genéticas.
Para Michel Nussenweig, estos anticuerpos “son eficaces contra el VIH-1. El sistema inmune de huéspedes con resistencia natural al virus puede ser aprovechada en la lucha contra este, al igual que lo ha sido la utilización del anticuerpo CTLA 4 en cáncer de piel”.
“La inmunoterapia debe ser explorada como una nueva modalidad en la prevención, terapia y cura contra el VIH”, concluye el investigador de la Universidad de Rockefeller.
GRACIAS POR VISITAR MI BLOG
Suscribirse a:
Entradas (Atom)